La Prensa Chicha y los informativos psicosociales

domingo, 7 de octubre de 2012


“Contra la prensa mentirosa y falaz, cobarde y mercenaria, no hay más que una defensa decisiva y fuerte: la buena prensa"

(Felix Fulgencio Palavicini)

 

El periodismo amarillo o chicha es aquel que miente, distorsiona e inventa los hechos, buscó siempre adoptar nombres sugerentes para ocultar su imagen y disfrazar su verdadera razón de ser: el lucro; a diferencia del periodismo serio que se muestra como es y basa sus informaciones en hechos comprobables. Además que mantiene su independencia y distancia de los intereses ajenos a la profesión.

 La Prensa Amarilla y su creciente presencia e influencia en el mercado de los medios de comunicación masiva y la opinión pública se debe a que resalta el morbo, la violencia, banaliza la vida social con toda clase de sucesos inventados y exagerados, desinforma a la población, a través del uso de un lenguaje popular o jerga y utilizando colores intensos para llamar la atención. Es así que tiene efectos perjudiciales y destructivos cuando es usada en la política como medio difusor de grande cortinas de humo o verdades inexistentes. Estos diarios de la mafia querían parecerse lo más posibles a los diarios de la oposición, ya que trataban de acercar sus contenidos al público masivo, evitando al máximo las resistencias de tipo subjetivo y tratando de disfrazar sus verdaderas intenciones.

EN EL PERÚ
El primer diario sensacionalista del Perú, La Crónica fue un diario importado, mezcla del diarismo inglés alemán y los magazines franceses. Su primera página se caracterizó por presentar fotograbados impresionantes, noticias de la guerra ítalo-turca, la huelga de mineros de Inglaterra, la futurista guerra del porvenir.

En ese tiempo la proximidad de la noticia no importaba, hoy a pesar de vivir en un mundo globalizado, los diarios sensacionalitas locales toman como noticia de portada un hecho (policial o de la farándula) que ocurrió en algún distrito de Lima, pero no una noticia internacional, salvo que sea una noticia sensacional.



Última Hora y Ojo aparecieron en Lima en momentos en que se vivía una migración del campo a la ciudad. Así como el World de Pulitzer que captó al público de inmigrantes europeos que llegaban a Nueva York.

Un característica del sensacionalismo es la utilización del cómic. El Yellow Kid fue la primera tira cómica que tuvo gran aceptación entre los lectores. Esto motivó, que Hearst contratara a su creador, para competir con otro cómic llamado también chico amarillo. Ultima Hora hizo famosos a Sampietri, la sexy Chabuca, el andino Serrucho, el zambo boca e llanta.
Desde un principio apareció como una especie nueva del periodismo en el Perú, pero en la década de los noventa la estrategia informativa de los diarios chicha –prensa popular – a inicios tuvo fines exclusivamente comerciales, efímeros y personales y no tuvo problemas (excepto en algunos diarios) en vender sus servicios a los intereses del grupo de poder de turno, cuando el mercado les fue adverso, luego, también, desarrolló una línea informativa de “abierto y unilateral” apoyo al régimen del presidente de la República Alberto Fujimori y su asesor del Servicio Nacional de Inteligencia (SIN) Vladimiro Montesinos; se desenvolvió sobre todo en dos aspectos fundamentales: la promoción de las obras del gobierno y las campañas de crítica, difamación y calumnia. –Suma y Resta de la realidad…pág.191. Escrito por Jacqueline Fowks. La fuerza de la contracampaña  informativa de dicha prensa no se basó tanto en el contenido como sí en la frecuencia con la que determinada información aparecía en los titulares de primeras planas, reforzándose así el mensaje. Un ejemplo claro eran las noticias de los candidatos de oposición que, según las encuentras de opinión pública, gozaban de mayor preferencia frente al candidato Fujimori.



Algunas características. - ¿Prensa popular o prensa chicha? Escrita por Eduardo Quirós:

 El nombre.
Las empresas de estos diarios escogieron nombres que no guardan ninguna relación con el proceso comunicativo, palabras de origen jergal y hasta sacadas de la replana. Su finalidad era usar como nexo una palabra que abriera las puertas de la popularidad. Así nacieron Ajá, P·al micro, La chuchi, El palo de Susy, La yuca, El tío, El chino, Chesu…, está dirigido por Carlos Osambela, supuestamente es una revista terapéutica anti estrés, pero a simple vista parece una publicación pornográfica.

Primera página.
Los diarios de formato tabloide utilizan letras de mayor cuerpo que los estándares para los titulares de primera página, además, aplican en la impresión los colores fuertes o planos (amarillo, azul y rojo) con diferentes matices muy llamativos. Este recurso es para llamar la atención del lector, ante la pobreza de sus contenidos.

Uso de replana.
Usan la jerga de los delincuentes, llamada replana, según estos diarios para que el proceso comunicativo llegue a los sectores más bajos de la población y que las noticias son trabajadas de diferente manera, con el único propósito de que la población encuentre deleite con la lectura, es así que el sector juvenil de ese nivel cultural ha introducido muchas palabras que son empleadas frecuentemente, como la jerga ( modalidad de lenguaje que sirve de vínculo entre personas de la misma profesión o de igual situación, contribuye a enriquecer nuestra lengua). Sin embargo, la replana crea términos exóticos porque es un medio de defensa o de seguridad y un diario no debe ofrecer dificultades para su lectura. Es por ello que no debe aparecer ni en los titulares de primera plana, ni en las informaciones de páginas interiores, ya que los diarios deben estar redactados usando el nivel de la lengua estándar, común o conversacional, la que corresponde a la mayoría de peruanos o de hablantes hispanos en cualquier otro lugar del mundo.

Vedetismo.
Exhiben fotografías en primera plana de vedetes muy conocidas en el mundo del espectáculo, mujeres que posan comúnmente semidesnudas (mostrando sus nalgas u otras partes de su cuerpo). La vida privada de ellas se ven reflejadas en el renglón al que le dedican mayor espacio. Según Eduardo Quirós “Algún director de estas publicaciones ha revelado que ponen tales fotos porque en un estudio realizado en Lima, el lector peruano ha mostrado su predilección por las ancas y no por los senos, puesto que les sugieren maternidad o lactancia”.

Bajo precio.
Para estar al alcance de los sectores populares, los diarios chicha se pagan a cincuenta centavos el ejemplar. A diferencia de los diarios de circulación nacional o diarios grandes en provincias, que tienen en la publicidad el más seguro soporte financiero, los diarios chicha no gozan de esa garantía porque los anunciadores no los prefieren. Esta realidad conduce a que vivan únicamente de las ventas para seguir subsistiendo y la mayoría se ven obligados a permitir la publicidad de ofertas sexuales, incluyendo fotos a color y hasta la tarifa por los servicios. Si se hace un análisis, lamentablemente, se llega a  la conclusión de que los diarios están amparando, promoviendo y fomentando un tipo de prostitución no muy clandestina porque aparece el nombre de combate, el número del celular y la dirección.

En la actualidad, viven exclusivamente del escándalo y la mentira. Son además los primeros en protestar y reclamar el derecho de opinar y expresar libremente sus ideas cuando son cuestionados por la sociedad, la iglesia o alguna autoridad civil o política. los diarios chicha no cumplen con las funciones propias de la prensa, especialmente con la de educar a los lectores.

Algunos Titulares:

La Guerra Sucia contra Alberto Andrade

“Somos kutra de Andrade quería traficar con lotes del terreno del pueblo”
(La Chuchi; fecha: 19-02-2000)

En el titular, arriba mencionado, se lanza un ataque al entonces burgomaestre, acusándolo de tráfico de terrenos, pero no se le acusa directamente, sino que se introduce como un supuesto hecho que pudo suceder. Este diario continuamente mantenía titulares acusando al mismo personaje, con la finalidad de influir en la opinión de la población.

“Chancho Andrade pide sembrar el terror a sus cascos azules”
( La Chuchi; fecha: 16-02-2000)

Otro titular, en  donde indica que trataban  de recomponer el orden en la ciudad de Lima, recuperando así el Centro Histórico, para ello fue necesario el desalojo de cientos de comerciantes informales que se habían apropiado de las calles, impidiendo la circulación peatonal.  Esto no pudo ser posible mediante acuerdos pacíficos, ya que al estar durante muchos años ocupando estos espacios, se habían adueñado de ellos. El gobierno de turno aprovecharía esta situación de descontento para acusar a Andrade de abusivo por no tener mayor remedio que imponer la fuerza para recuperación de dichos espacios.

Los ataques dirigidos a Alberto Andrade se tradujeron en críticas a su gestión como alcalde de Lima (conflictos irresueltos con trabajadores despedidos del municipio), su vínculo o pertenencia de sector socioeconómico A (debido a su calidad de empresario) y sus antecedentes políticos (pertenencia al partido popular cristiano),  los calificativos que más utilizaron los diarios para este personaje fueron “pituco!, “violentista” y “autoritario”.

La Fuerza de contra campaña informativa de dicha prensa estaba cargada de adjetivaciones negativas que cuestionaban la integridad moral y profesional de los sectores críticos al régimen.

Titulares favorables al gobierno de Fujimori

Ventanilla y Comas se juegan entero por el chino. Con Fuji habrá chamba y bienestar para todos los peruanos”.                                                         
 ( El Chino, fecha 22-05-2000)

La imagen del candidato Fujimori permaneció intachable en la mayoría de estos diarios Además, como visualizamos líneas arriba en el titular del Chino, es claro la denominación del diario, trataban de manipular al pueblo con aspectos promocionales como benéficos a  los más necesitados con programas gubernamentales (PRONAA, PROFAN, incremento del salario, bonificaciones, feria de alimentos, entre otros). De esta forma se acercaban amablemente a los sectores populares, sembrando confianza entre los electores, buscando explícitamente obtener votos a favor de su candidato.



Explosión le arrancó la cabeza
CALDERO VUELA EN PEDAZOS A DOS INGENIEROS
Compañeros de trabajo recogieron sus retos en latas


 

(El Chino; fecha: 8 de julio de 1997)


Claramente podemos destacar que los elementos de esta noticia fueron actualidad, proximidad, emoción, pero sobre todo la rareza del accidente.


El sensacionalismo practicado por el Chino se caracteriza por sus términos crudos: “vuela en pedazos” y a la especificación “recogieron sus retos en latas”, con estos datos innecesarios lo que pretende hacer conmover y emocionar al lector dándole explicaciones morbosas.


 


 

 



 

Policía lo encontró atado de pies y manos
NEGRO AHORCA Y MATA A SU PELUQUERO GAY
Vecinos aseguran que el estilista peleaba todos los días con un zambazo

(El chino, 19 de julio de 1997)


 
Esta noticia es tergiversada - informar bajo suposiciones que se dan verdaderas - debido a que se da por hecho que un “zambazo” es el asesino del estilista.










50 mil personas lo aclaman en Palacio
¡FUJIMORAZO!
El pueblo repletó la plaza Mayor y desmintió a políticos y a sus encuestas



(El Chino, 28 de julio de 1997)
 
Es un titular parcializado y exagera cuando dice que son 50 mil las personas que estuvieron presentes en la Plaza Mayor. Al lado de ese titular esta la fotografía de una vedette sujetando la bandera. Este diario no deja sus titulares creativos para llamar la tensión, en esos momentos donde justo en un clima tenso  y donde el elemento de la noticia que más predominaba era el suspenso. Parecía un diario inclinado al entretenimiento más que informar.


 




Bibliografía:

GARGUREVICH, Juan; La Prensa Sensacionalista en el Perú; Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Lima; 2002; 314 p.


FOWKS, Jacqueline; Suma y resta de la Realidad: medios de comunicación y elecciones generales 2000 en el Perú; Friedrich Ebert Stiftung; Lima; 2000; 280 p.

Digital
QUIRÓS SÁNCHEZ; Eduardo ¿Prensa popular o prensa chicha?
http://www.upao.edu.pe/WebArticulosDinamicos/Mantenimiento/DCTOS/ARTICULOS/PRENSA_POPULAR_O_PRENSA_CHICHA.pdf

La replana o jerga delincuencial

 

 

 

El Diario Marka y la Prensa socialista en el Perú

Labor informativa como semanario político de carácter socialista aparecido durante el régimen militar de Velasco Alvarado (1968-1975)


Diario Marka, fecha: 28 de mayo de 1985

El Diario de Marka constituye una experiencia sin precedentes para la prensa socialista en América Latina[1], tiene su origen en una revista del mismo nombre que aparece durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, quien proponía el fortalecimiento estatal a partir del control de su aparato administrativo; los medios de comunicación no fueron ajenos a este hecho, siendo incluidos dentro de “El Plan Inka”, el que oficializaba la información, sin dejar espacio para la participación del pueblo[2].

La revista Marka aparece el 1° de mayo de 1975 como un semanario político[3], fundado por Humberto Damonte y Jorge Flores Lamas[4]. Los redactores del diario podían aprovechar el hecho de pertenecer a una determinada fuerza política, como la izquierda, para defender su postura ideológica desde sus escritos. Marka, planteó las primeras discrepancias con el gobierno de Velasco, contando con la aceptación de varios sectores. Por eso, en mayo del mismo año, es decomisado el N° 7 de la revista y sus redactores, víctimas de la represión militar  fueron  deportados a México, Panamá y Argentina[5].






Diario Marka / Publicado el miércoles 20 de febrero de 1985
 


La calidad informativa deficiente de los medios de prensa durante los primeros años del régimen militar de Francisco Morales Bermúdez (1975-1980) no contaba con la aceptación del público lector[6], pues el gobierno sostenía un control[7] económico y periodístico, produciendo una constante defensa del oficialismo, esto motivó una disminución sustancial en el tiraje de las ediciones de los diarios matutinos y vespertinos[8], del que sólo salió intacto el diario El Comercio.
Las condiciones en las que se encontraba la situación del periodismo, hacia evidente la falta de un medio de oposición “no parametrado” que se constituyera como un ejemplo de alta calidad periodística.[9] Que además sirva de plataforma de expresión de los sectores más desfavorecidos económicamente, trabajadores explotados, sectores de izquierda y clases populares[10]. Dando así cabida a los problemas sindicales que había sido dejados de lado.

Labor informativa como diario a partir de 1980
 
Una de las preocupaciones fundamentales de los sectores vinculados a la prensa era la recuperación de los diarios expropiados por Velasco. Al darse la devolución, el Grupo Vulcano[11] decide fundar un diario independiente, su inversión se focalizó en la ampliación de el taller de Runamarka, donde se haría composición y montaje. Al requerirse profesionales experimentados en la redacción, se insertaron algunos participantes del periodo velasquista, produciendo la incomodidad de los inversores de los demás partidos políticos de izquierda participantes del diario.

El modelo empresaria era el de una empresa capitalista con el nombre de Runamarka, era propiedad de Jorge Flores (Director) y de Eduardo Ferrand (Gerente). Se constituye a partir de tres sectores: empresarios, sindicatos de trabajadores y partidos políticos de izquierda. Estos aceptaron que Runamarka tuviera hegemonía en la propiedad. Habían cedido el logotipo de Marka, que fue valorado en 15 millones de soles; su aporte al capital mayoritario. Las contradicciones político administrativas a las que se enfrentaron los partidos políticos que manejaban esta empresa, produjeron en diferentes momentos crisis dentro de la misma.

 La finalidad del diario era claramente política, su favorecimiento a los sectores más pobres del país era su emblema, debía reflejarse como un medio informativo sin fines de lucro y siempre en el marco de una postura de izquierda marxista-leninista y de Frente Unico Antimperialista.
"Somos trabajadores de un proyecto político destinado a servir de canal de discusión al pueblo peruano, marginado de los órganos del sistema, y a defender los valores socialistas, democráticos, nacionalistas y antiimperialistas.”[12]

La directiva del diario era consciente que tendría un éxito en los sectores populares, sin embargo, no estaban interesados en alimentar sus secciones de preferencia, por no estar acorde con la línea periodística que buscaban, por ello, buscaban atraer a los lectores de la clase media, ganándole la clientela a diarios como La Crónica o La Prensa. Proponen educar al lector[13], a través de la vinculación con sus problemas, una lectura sencilla y temas atractivos. A diferencia de otros diarios no presentó innovaciones tipográficas y su presentación fue en una calidad de papel bastante sencilla.
El diario de Marka reaparece el 15 de mayo 1980, con un estilo similar al diario norteamericano The Washington Post, propone un periodismo de investigación mezclado con sensacionalismo, destapando acciones de corrupción mediante maniobras de espionaje; ésta fusión aumentó la aceptación del público y por consiguiente sus ventas[14]. El encargado de marcar éste cambio en el diario fue su nuevo director (diciembre 1980) Guillermo Thorndike, introduciendo el sensacionalismo en la noticia, un atrevimiento que no habían considerado anteriormente los diarios de izquierda. Ofrecía además un suplemento cultural de nombre El Caballo Rojo, donde resalta la figura del poeta Antonio Cisneros, y otros intelectuales que publicaron sus obras y opiniones referentes a literatura y arte.

El tratamiento monótono, parcializado y sectario, llevó a la crisis del diario en 1981, llevándolos al borde de la quiebra, sin embargo, repuntan a partir de la publicación de noticias asociadas a los atentados cometidos por Sendero Luminoso en 1982. Uno de los hechos reclamados por sus lectores fue el tendimiento de un puente al APRA, desinformando sobre las actividades reales de Sendero Luminoso, hecho que los lleva a la rectificación y a la reconciliación con su público.

Entre otros episodios destacados de la historia del diario, destaca la cobertura y participación en el caso Uchuraccay, conocida masacre periodística llevada a cabo en el convulsionado 1983[15]. Posteriormente se publica de forma clandestina[16].

Tras el intento de la liquidación de la empresa el 17 de mayo de 1985, los trabajadores de Marka, deciden retomar el control del diario y nombran como director a Juan Gargurevich, reapareciendo esta vez el 28 de mayo del mismo año, impreso en los talleres editoriales de El Siglo con el recordado titular: "Aquí estamos, por la unidad de la izquierda"[17].

Sin embargo, la unidad no duraría mucho, pues aproximadamente en junio del mismo año, aparece una versión producto de la escisión de El Diario Marka, llamado El Diario, posterior vocero oficial del grupo terrorista Sendero Luminoso, dirigido por Luis Arce Borja, responsable de la publicación de 1988, la llamada "Entrevista del Siglo”, declaraciones de Abimael Guzmán (desde la clandestinidad). Este mismo año, se paraliza la actividad periodística de “El Diario”.


En conclusión, diario Marka ha aportado en diferentes momentos a la proyección de un periodismo de izquierda en América Latina, vinculado a las clases populares y obreras se ha manifestado dentro de la coyuntura política nacional. Siempre vinculado al frente de Izquierda Unida, desde sus orígenes, se convirtió en su principal vocero, así como de los gremios de trabajadores de las diferentes empresas, velando por la información acerca de sus derechos.

 No sólo se caracterizó por perseguir la información a lo largo del país, mediante sus corresponsales, también introdujo la importancia del comentario político capaz de orientar a la población en sus decisiones.

Se organizo de forma administrativa, eficiente en teoría, y posteriormente fueron sus propios trabajadores quienes fortalecieron esta administración mediante su participación activa y reclamaciones.
 Bibliografía

 Cannabrava Filho, Paulo (2003) En el ojo de la tormenta: América Latina en los años 60/70. Plaza y Valdes.

 Diario de Marka Accesible en internet http://issuu.com/chasqui/docs/diario-de-marka Ricardo Uceda.

 
Del Pino Huamán, Ponciano (2008) Looking to the government": Community, politics and the production of memory and silences in twentieth-century Peru, Ayacucho. Madison, Proquest.

Gargurevich, Juan (2002) La Prensa Sensacionalista en el Perú. Fondo Editorial de la PUCP, Lima.
Gonzales Mantilla, Gorki (1999) Pluralidad Cultural, Conflicto Armado y Derecho en el Perú (1980-1993). Universidad Católica del Perú, Lima.

La participación en “El Diario Marka” y “Le Monde” Accesible en internet http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM198343_84-91.pdf


Letts Colmenares, Ricardo (1981) La izquierda peruana. Mosca Azul.

Youngers, Coletta (2003) Violencia Política y Sociedad Civil en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

[1] Diario de Marka [En línea]

[2] “El Diario Marka” y “Le Monde” [En línea]

[3] "El Diario surgió a raíz de una iniciativa de Editora y Distribuidora Runamarka, que publicaba desde 1975 la revista Marka", Ibid.

[4] "La repercusión de ese trabajo me sirvió luego para ser invitado a planificar el lanzamiento de una revista para un grupo de empresarios e intelectuales de izquierda: Marka." Cannabrava 2003:195

[5] “El Diario Marka” y “Le Monde” [En línea]

[6] “Pero su interés por la prensa aumenta en febrero de 1980, por la proximidad de las elecciones, que tendrían lugar al 18 de mayo de 1980, después de 15 años sin comicios.” Ibid.

[7] "Todos los diarios se convirtieron, a partir de la expropiación en voceros del gobierno quien pasa a ser el emisor” Diario de Marka [En línea]

[8] "En 1969, la tirada de los seis matutinos limeños era de 488,300 ejemplares. Bajó hasta 280 mil ejemplares en 1980 (…) La disminución se observa también el tiraje de la edición vespertina de 320,700 a 230 mil. Esto corresponde a los años de 1976 y 1977.” (…) ”COFIDE afirma que miles de personas adquirían dos o tres diarios antes del desencadenamiento de la inflación, redujeron su compra a uno.” Ibid.

[9] La situación constituía una condición para la salida de un nuevo diario "no parametrado". Ibid.

[10] "No se trataba, por cierto, de hacer un diario para la izquierda, sino de la izquierda para todas las clases sociales, fundamentalmente las populares.” Ibid.

[11] Propietario del Banco de la Industria de la Construcción y con inversiones en inmobiliarias y diversos rubros. Ibid

[12] “El Diario Marka” y “Le Monde” [En línea]

[13] "Esto debe lograrse de varias maneras -añade- informando sobre los puntos de vista, reivindicaciones y problemas de los sectores populares entregando material informativo de fácil lectura y con géneros y secciones atractivas para el lector popular y poniéndole al diario un precio que no sea prohibitivo.” Diario de Marka [En línea]

[14] "Desplazó a La Prensa, Correo y La Crónica, pero no a Expreso. Sin embargo no supero el promedio de cincuenta mil ejemplares. La meta de cien mil propuesta a mediano plazo en el proyecto solo se alcanzó eventualmente en enero de 1981, con ocasión del Paro Nacional.”Ibid.

[15] "La matanza se dio en circunstancias en que los periodistas se dirigían a pie de Huaychao, una comunidad vecina de Uchuraccay, donde días previos habían sido asesinados siete miembros de SL. Ambas matanzas ocurrieron pasado no más de un mes desde la intervención de las FFAA. en la lucha contrainsurgente, política a la cual se habían opuesto sectores de izquierda, la fuerza política de oposición más importante de ese entonces. Más aún, siete de los ocho periodistas asesinados eran reporteros de periódicos y revistas de circulación nacional, vinculados a sectores de izquierda: tres de el Diario de Marka, uno de La República, uno de la revista Oiga y dos de el diario El Observador." Del Pino 2008: 33


“Mientras tanto, ese mismo día, 26 de enero, ocho periodistas de Lima y Ayacucho salieron de Huamanga rumbo a Huaychao, para investigar la ejecución de senderistas cometida por comuneros, siguiendo la ruta Uchuraccay a Huaychao (23 km.). El viaje fue organizado por Jorge Sedano (La República), Eduardo de la Piniella, Pedro Sánchez y Felix Gavilán (El Diario de Marka), Willy Reto y Jorge Mendívil (El Observador), Octavio Infante (director del ayacuchano Noticias) y Amador García (Oiga)”. Youngers 2003:105

[16] “Triunfan y triunfarán los desarrapados, los desarmados contra los armados. Eso es ley, se cumple y se cumplirá. [...] El nuevo Estado florece, estamos estableciendo las bases inconmovibles de lo nuevo, conquistamos las bases de apoyo, tomaremos el poder para la clase y el pueblo. El comunismo reinará en la faz de la tierra. Mensaje firmado por las bases del Partido Comunista del Perú-Ayacucho. Publicado por el Diario de Marka el sábado 29 de mayo de 1984.” Gonzales 1999:53

[17] “El Diario Marka” y “Le Monde” [En línea]

Aportes de la Escuelita de Pedro Beltrán




Los Aportes de la Escuelita de Pedro Beltrán


Pedro Beltrán
Los orígenes de La Prensa[1] se remontan al 23 de setiembre de 1903, bajo la dirección de Pedro de Osma. Vinculado a un grupo demócrata, el diario recayó posteriormente en el presidente del Partido Liberal Augusto Durand, enmarcándose como de oposición.[2]

Tras una agitada actividad, una clausura y un receso de dos años; un grupo de ciudadanos decide crear un “órgano de expresión” que comande un orden dentro la vida política y social del país, además de constituirse en complemento del Partido Nacional, ocupándose de su dirección don Pedro Beltrán[3]. Este asume todos los derechos de la empresa el 20 de julio de 1934, adquiriendo como local del diario, la propiedad correspondiente al 745 del Jirón Baquíjano, en el centro de Lima.[4]
Aquí funcionó LA PRENSA, en el Jirón Baquíjano 745, en pleno centro de Lima. Hoy alberga a tiendas de ropa. Esta foto corresponde a 1934, en que Pedro Beltrán asumió la propiedad y la dirección del diario.

La Prensa se destaca de los demás diarios[5] por estar siempre a la vanguardia, desde la introducción de un estilo tipográfico trabajado con maquinaria moderna[6], hasta la obtención de información internacional mediante el uso de la radio, el cable transoceánico y los servicios cablegráficos.

El constante transitar de Pedro Beltrán entre Perú y Estados Unidos, permitió que esté siempre en contacto con el manejo de la información periodística, reflejada en The New York Times, diario que le permitió analizar la estructura del periodismo objetivo[7], permitiéndole así separar noticias de opiniones[8]. Además, La Prensa ofrecía en su diseño un orden interno, diferenciando cada una de las secciones, colocando la publicidad separada de las noticias.

Diario La Prensa
Beltrán sabía que la fórmula no estaba solamente en responder las preguntas[9], era necesario contar con un equipo de redactores preparados. Debido a la ausencia de escuelas de periodismo, las salas de redacción de La Prensa se convirtieron en la “escuelita” de Beltrán[10], la integraron estudiantes universitarios[11] de carreras literarias o jurídicas, formando así una verdadera revolución en el periodismo peruano, consolidándose como un diario de vanguardia.

El temperamento de su director no sólo marcó la calidad profesional[12] de sus redactores, además propició un espacio de capacitación[13], de discusión de reportajes y estilos, de estudio de diarios norteamericanos y de testimonio de corresponsales de guerra como John Passos y Ernest Hemingway.
Austero despacho de la Dirección de La Prensa. Desde aquí Beltrán dirigía como un gran Capitán todos los resortes del diario. Por sus sillones de clásico y elegante cuero negro pasaron los personas más importantes de la época: ministros de Estado, embajadores, políticos, empresarios, etc. Era el corazón de esta gran empresa
Por lo tanto, La Prensa significó un gran aporte en cuanto a la formación periodística, un ideal de un grupo de personas comandadas por Pedro Beltrán que buscaron conducir la opinión pública de un país teniendo como normas un modelo innovador, producto de un estudio riguroso del lenguaje. Herramientas de las que se alimentó el periodismo peruano que hoy tenemos, sin embargo, seguimos viendo en la prensa escrita el uso de formatos constantes, poco innovadores, a pesar de las herramientas tecnológicas con que contamos.
Los linotipistas en plena tarea.


La historia del periodismo ha estado marcada por luchas constantes y cambios políticos que han hecho de la opinión una herramienta poderosa, así mismo, la redacción informativa de nuestros diarios locales obedece a un formato común que refleja poca creatividad y falta de rigurosidad académica, hecho que supo resolver con disciplina y constancia don Pedro Beltrán.


Bibliografía
Thorndike Losada, Guillermo (1993) Los prodigiosos Años 60. Libre, Lima.

Vásquez Ríos, Aldo Alejandro (2009) La ética periodística y los mecanismos de autocontrol de la prensa en el Perú. Ríos Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Klarén, Peter (2004) Nación y Sociedad en la historia del Perú. IEP, Lima.

Gargurevich, Juan (2002) La Prensa Sensacionalista en el Perú. Fondo Editorial de la PUCP, Lima.

Digital
Casalino Sen, Carlota (1999). “Un Liberal a carta cabal”. Business. Año VI Nº 59. Accesible en internet http://blog.pucp.edu.pe/item/15467/un-liberal-a-carta-cabal

Homenaje a un Gran Diario. Accesible en internet
http://perulag.pe.tripod.com/LA_PRENSA/index.html

Los mejores días de La Prensa. Accesible en internet
http://perulag.pe.tripod.com/LA_PRENSA/id13.html


[1] “A principios del siglo XX había surgido el diario La Prensa (1903-1984), que tendrá notable influencia social y política hasta fines de ese siglo, aunque muchas veces acosado por regímenes de signo diverso.” Vásquez 2009: 337

[2] Homenaje a un Gran Diario [En línea]

[3] Nacido en Lima, en 1898, Beltrán vivió en Estados Unidos y se casó con Miryam Kropp, dama de la aristocracia bostoniana. Su familia, propietaria de la hacienda Montalván (Cañete), estuvo vinculada al sector agrario exportador. Estudió economía en la London School of Economics. Beltrán murió en Estados Unidos, el 17 de febrero de 1980, y es recordado como el líder conservador y liberal más importante de su generación en el Perú. Casalino 1999:36-37 Un liberal a carta cabal [En línea]

[4] Homenaje a un Gran Diario [En línea]

[5] El Comercio, que siempre fue reacio a incorporarse a las nuevas tendencias. Ibid.

[6] Linotipos y máquinas Ludow, que formateaban los textos y titulares en macizos lingotes de plomo. Ibid.

[7] La técnica de la pirámide invertida, el “lead”, la entrevista, el uso de un lenguaje directo y aguerrido y la pugna por la obtención de la primicia, se instauraron en la prensa nacional, como expresión del denominado “periodismo objetivo” Vásquez 2009: 338

[8] "Beltrán solía decir a los editores que la página editorial es mía, el resto es de ustedes"

(…) según palabras de Alfonso, siempre decía: “Ustedes tomen la información. A mi déjenme las páginas de opinión”

Los mejores días de La Prensa [En línea]

[9] ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?, ¿Cómo?

[10] donde aplicó normas de redacción periodística norteamericana, provenientes de The New York Times. Thorndike 1993: 47-91 Revolución en el diario La Prensa [En línea]

[11] incorporando a estudiantes universitarios, que se agruparon en la denominada "Generación del 50", integrada por Mario Vargas Llosa, Fernando de Szyszlo y Julio Cotler. Los mejores días de La Prensa [En línea]
Conocida como la generación del 50, ésta saltó cada vez más al primer plano en las décadas de 1960 y 1970. Klarén 2004: 405.

[12] La Prensa nunca equivocaba un nombre, una fecha, la declinación de un verbo, el uso de un adjetivo. Thorndike 1993: 47-91 Revolución en el diario La Prensa [En línea]


[13] Al revisarse la historia de los cambios de La Prensa deberá tenerse en cuenta la influencia de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que inauguró un programa de ayuda técnica a diarios latinoamericanos patrocinado por editores norteamericanos. Gargurevich 2002: 209

Radio y Televisión en el Perú




Televisión:

 1939
Primera demostración de televisión, se emitieron una película y un programa artístico. Patrocinó el Instituto de Investigaciones Científicas de los correos de Alemania, durante la exposición electrónica en el Colegio Guadalupe.

 
1954
Primera prueba de televisión en el Hotel Bolívar, por encargo del presidente Manuel A. Odría, el Ingeniero Alfonso Pereyra lanzó esta señal como prueba bajo la señal del canal 3.

1955
Se efectúa la prueba de Tv que daría paso a nuestra televisión. Bajo la denominación de canal seis.

1958
Nace el primer canal de la Tv peruana OAD TV7 Garcilaso de la Vega.
Asoma en el dial Radio América y TV canal7, el primer canal comercial del país.
Canal 4 (15 de diciembre), sale al aire.

1959
Radio América y TV canal 4 realiza la primera ficción peruana BAR CRISTAL con n elenco importantes y reconocidas figuras artísticas.
Primera señal al aire de canal 9 TV El Sol.
Nace la Televisora del Sur Canal 2, desde la Universidad San Agustín (Arequipa).
Panamericana TV Canal 13, sale al aire.
Sale al aire el Canal 31 (luego 5), el 16 de octubre (1962).

1969
Se da inicio a Vía Satélite en el Perú, recibiendo desde la Estación de Lurin los sucesos de  la llegada del hombre a la luna (24 de junio).

1971-1972
1971: El gobierno de facto de general Velasco estatizó el 51 % de los medios de comunicación (Decreto Supremo N.O 026-71-TC, del 9 de noviembre de 1971).
Ley General de Telecomunicaciones y el Instituto Nacional de Teleducación (9 de noviembre).
1972: Dirección de Comunicación Colectiva del Ministerio de Educación (19 de enero).
Normas sobre contenidos de publicidad y programas de radio y TV (Decreto Supremo N.O 05-ED-72 Y 6-ED-72, del 11 de mayo).

1990
Los canales fueron víctimas del control político del régimen Fujimorista.
Frecuencia 2 inicia transmisiones por el PA NAM SAT y se agrega a su logotipo la palabra satélite.

2004
Ley Nacional de Radio y televisión.

2005
Creación del Consejo Consecutivo de Radio y televisión.


Radio

1925
El presidente Leguía inaugura la Peruvian Broadcasting Company (OAX), primera estación del país (20 de junio).

1930
Se funda el Radio Club Peruano.

1935
Se inaugura Radio Miraflores, Internacional y La Crónica.

1937 - 1938
Se inaugura y construye el local de Radio Nacional
Se inaugura Radio Grellaud, después de Radio Lima (1938).

1941
Se inaugura Radio América.

1946-1947
Se inaugura Radio Alegría, después circuito Radio Programas del Perú
Decreto Supremo y Reglamento General de Radiocomunicaciones (17 de enero de 1947).

1952
Se inaugura Radio Panamericana.
Sale al aire “Panamericano”, dirigido por Mario Vargas Llosa.

1957
Reglamento General de Telecomunicaciones (12 de enero 1957)

1962 - 1964
Creación de la Junta Permanente Nacional de Telecomunicaciones. (21 de agosto – Ley 14198)
Nueva Junta Permanente Nacional de Telecomunicaciones y creación del Consejo Consultivo de Radio difusión (15 de julio de 1964 – Ley 15097).

2004
Ley Nacional de Radio y Televisión

2005
Creación del Consejo Consultivo de Radio y Televisión.

Bibliografía
GARGUREVICH, Juan; Introducción a la historia de los medios de comunicación en el Perú”; Horizonte; Lima; 1977; 217 pág.