Periodismo Crítico Literario en el Perú (Siglo XIX)

martes, 2 de octubre de 2012




Periodismo Crítico literario en el Perú, siglo XIX



La“propensión a la sátira, a la ironía implacable, era vista por Ventura García Calderón como una verdadera corriente de nuestra literatura” 
                                                                                                           (Alberto Escobar, 1966).


“Representativo del limeño de su época, de los que no se convencieron de la independencia hasta que se dieron con el ejército de San Martín en las calles, pero que al día siguiente gritaban con la mayor sinceridad y buena fe del mundo; ¡viva la patria! [¡]Mueran los godos! Representativo del ciudadano ingobernable... que el año de la patria clamara contra el protector y luego por Bolívar y después contra Bolívar... Representativo étnico del criollo en el que se fundieron la apatía indiana con el gracejo andaluz, eso es don José Joaquín de Larriva, el clérigo, satírico, cuya vida y obra van a ser el objeto de esta conferencia”. 
                                                                                                              (La Prensa, 2/IX/1919:2).






Son memorables en el periodismo peruano las publicaciones satíricas. Este grabado corresponde a la “La Butifarra”. La viñeta que se halla bajo el título del semanario es muy ilustrativa.


Si algo ha sido permanente en el Perú, debemos encontrarlo en la letrilla, el verso cáustico y el ataque a base de mofa y lisura- Historia del periodismo peruano; pág. 153. Escrito por Carlos Miró Quesada.

 “La Serpiente”otro bullicioso semanario de Juan de Arona, el célebre letrillero y erudito escrito.


Según Alberto Escobar, la sátira “advierte sobre un íntimo contraste entre el individuo y su medio” e indica una“agobiante lucidez”.  

El periodismo satírico en el Perú del siglo XIX (1860 y 1895), aparecen publicaciones relacionadas con las ideologías de los partidos políticos, dedicadas a la crítica de la política criolla y de las costumbres locales, ha sido descrito por Ventura García Calderón como una corriente propia de la literatura peruana. Su finalidad era la manipulación de masas a través de la dirección informativa conveniente a sus intereses, a través de ataques y contraataques que generando tensión e incertidumbre social frente a la situación política.
 
Eran ilustrativas las publicaciones satíricas que a menudo sangrientamente estaban ejercitadas, han sido destacadas como uno de los componentes que surgieron con el calor de las luchas políticas. Algunos historiadores consideran que el primer periódico de esta índoles fue “El Nuevo depositario” (1821)- de Joaquín de la Riva, “El Busque –Pique”, “El Gallinazo”, “La Mulata”, “El Violín del Diablo”,” El Papagayo Hablador”, “El Heladero”, “La Linterna del Diablo”, “El Tonel” (1870)- dirigido por Rojas y Cañas. Aparecieron, también, varios semanarios que combatían el calor del gobierno como “El Tonel” (1870). A continuación cito un escrito que me pareció interesante acerca del mencionado semanario: “según el erudito San Cristóval recuerda que en el primer número había un artículo titulado: “Como se Entiende la Libertad”, en el que censura a la autoridades del régimen por acallar la voz de los ciudadanos independientes que eran encerrados como presos políticos en el convento de San Francisco de Paula. Relata Rojas y Cañas que en ese lugar los detenidos rendían culto al santo patrón, que no era otro que el señor Ministro de Gobierno” - Historia del periodismo peruano; pág. 154.Escrito por Carlos Miró Quesada.


El Murciélago (1862)- su director fue Manuel Atanasio Fuentes­ - se editó en diferentes épocas, dejó de salir varias veces y otras apareció en el extranjero. Este período satírico fue reprimido por sus reiterados ataques al gobierno.




Características presentación de “El Murciélago” de Manuel Atanasio Fuentes, polígrafo y planfetario cuyo ataque no respetaba a nadie. Fuentes crítico a los gobiernos con ardor Imperturbable.


La Saeta” (1869) y “El Chispazo” (1891-93) - dirigido por Pedro Paz Soldán y Unanue (firmaba con el seudónimo de Juan de Arona). La Saeta tenía un estilo de verso intencionado y letrilla mordaz. Mientras “El Chispazo” era buscado por artículos polémicos, representa un caso típico de picardía limeña. En el 1er. número de El Chispazo anunció que éste sería “propulsado por una sola mano... Un peruano solo podría realizar los doce trabajos de Hércules, doce peruanos juntos, no hacen la obra de una pulga”.


 
El Chispazo
 
En 1873, Juan de Arona dirigió “La Banderilla”, donde campeaba la agresividad y la gracia de este discutido y demoledor periodista que también fue literato. Su estilo fue el verso intencionado y la letrillamordaz.


Otros periódicos: “La América” (1862-65)-redactada por Vigil, Mariátegui y Lazo, “La Época”, “El Perú” (1864), El Bien Público (1865) y La Guardia Nacional (1865), las mismas que, también, intentaban dirigir masivamente a la población buscando su parcialización con alguna de las ideologías políticas de la época.


El periodismo y la política están estrechamente ligados. La hoja impresa es el vehículo directo y lógico para expresar opiniones, exponer doctrinas o señalar una orientación al país, es, por lo mismo, que los hombres públicos recurren a la fundación de periódicos, pero se observa que muchos de los más populares periodistas fueron a la vez literatos.
 



“Pena del Telión”, por Willez. Pedro Gálvez, ministro de Justicia e Instrucción, le aplica su Ley de Prensa a José Gregorio Paz Soldán, ministro de Echenique Basadre. Historia de la República (ed. El Comercio, t. 4, p. 132).


Los periódicos satíricos fueron la expresión exacta de un momento político y social. Tradujeron la anarquía y la indecisión de una época agitada.



“Los Caudillos”, por Willez. Manuel Ignacio de Vivanco (izq.) y José Rufino Eqchenique (der.), derrotados por Castilla en 1844 y 1855. Basadre. Historia de la República (ed. El Comercio, t. 4, p. 126).
 


 
Folletín

Aparece en el diario la Bolsa, en 1841, era una forma de presentación, generalmente en la parte inferior de las páginas de los periódicos, de texto de carácter narrativo, caracterizado por mantener el suspenso de una información o narración. “Estos textos no requieren de un lector competente en complejas convenciones literarias y crean, mediante procedimientos poco satisficados, el suspenso y la angustia por conocer el desenlace. Finalmente, ofrecen al lector lo que este ya conoce y desea que ocurra”.- Los orígenes de la novela en el Perú: folletín, prensa y romanticismo. Escrito por Marcel Velásquez Castro, pág. 18. Es así que el Folletín no estaba destinado a un público culto sino al público en general.


Aporte

Para las publicaciones, la incorporación del folletín fue muy rentable, debido a que el lector requería poca exigencia para la comprensión del texto y cada entrega del folletín terminaba en suspenso, es así que avivo la curiosidad del lector y lo obligó a seguir adquiriendo los siguientes números de estas publicaciones.

El folletín fue un medio útil para que los escritores peruanos, ya que publicaban sus obras.

Sirvió para permitir la subsistencia de los periódicos que, agobiados por el limitado mercado nacional, se veían en la necesidad de mantener un número estable de lectores, con el fin de cubrir sus gastos.
 
Renovación y actualización de los periodistas, ya que poco tiempo después de que el folletín aparezca en Europa apareció en la prensa peruana.


Remitidos

Transcurridas las tres primeras décadas del siglo XIX, llegó a los periódicos peruanos una extraña y denigrante forma de financiamiento el de los remitidos, constituida en textos informativos que eran publicados en una columna de periódicos, dirigidas a pronunciamientos o ataques o defensas de tipo personal; tiempo después fueron conocidos como comunicados, los remitidos eran artículos que los lectores del diario publicaban pagando una cierta cantidad de dinero.- El Periodismo en la historia del Perú…; pág. 269. Escrito por Alberto Varillas.

Aportes

Fueron una de las secciones más leídas de los periódicos y una excelente fuente de ingresos para el financiamiento de las ediciones de las diferentes publicaciones periodistas.

Apertura de plataformas para atacar declaraciones personales y desacreditar a personajes políticos

Usado para asuntos personales con mecanismos satíricos y agresivos , según podemos apreciar la nota de Radiguet“Bastante parecido, por su división a nuestras hojas francesas, diferentes de ellas en que, de seis páginas que constituyen el periódico, tres de ellas están enteramente consagradas a los “remitidos”, Estos remitidos, mezclas de hechos y anécdotas locales, donde se revelan con una entera libertad todas las rarezas del espíritu nacional, ocupan a veces la mitad del periódico. Muy diferentes a los españoles, en los que no parecen dominar las cualidades expansivas, los limeños no tienen reparo en gritar sus asuntos privados por encima de sus techos y de incitar al público en sus querellas domésticas.”- Lima y la Sociedad peruana; pág. 153. Escrito por Radiguet.


Al hacer esta breve revisión histórica sobre el este tipo de periodismo, podemos observar una inevitable similitud con la prensa chicha de fines de los 90, la misma que en algunos diarios sigue teniendo vigencia. Usan a la prensa como plataforma para realizar agravios personales y no para fundamentar bien la realidad política, generando así incertidumbre y polarización de opiniones en la población.

Bibliografías:

MIRÓ QUESADA LAOS, Carlos; “Historia del periodismo peruano”; Librería Internacional del Perú; Lima; 1957; 320 p.

VARILLAS MONTENEGRO, Alberto; “El Periodismo en la historia del Perú: desde sus orígenes hasta 1850”; Universidad de San Martín de Porres, Fondo Editorial; Lima; 2008; 456 p.

PORRAS BARRENECHEA, Raúl; “El periodismo en el Perú”; Instituto Raúl Porras Barrenechea; Lima; 1970; 133 p.

BASADRE GROHMANN, Jorge; “Historia de la República del Perú, 1822-1933”; El Comercio; Lima; 2005; T. 4.


Digital:

Basadre y San Marcos: la generación del Centenario; Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central (UNMSM); Lima; 2002 – 2007.

http://sisbib.unmsm.edu.pe/exposiciones/basadre_centenario/generaci%C3%B3n_centenario.htm










0 comentarios:

Publicar un comentario